Una alumna de 2º de Bachillerato de nuestro colegio Maristas Chamberí ha sido entrevistada en el periódico La Razón con motivo de la celebración del Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia. El artículo, publicado hoy jueves 11 de febrero, expone la realidad de las mujeres en el ámbito científico, en el que son una minoría con respecto a los hombres, a través de los testimonios de cuatro mujeres científicas o aspirantes a serlo de diferentes edades. "Hay muchas más carreras aparte de ser profesoras o cuidadoras de bebés. La Ciencia también es divertida. Se trata de pasión y trabajo, no sólo de ser hombre o mujer. Hay que luchar por ello" (Sara Ballesteros, alumna del colegio Chamberí).
Extracto del artículo La Razón sobre nuestra alumna Sara Ballesteros:
La madrileña de 17 años y en el último curso en el colegio Maristas Chamberí, es la pura evidencia de que el panorama educativo ha mejorado con creces. La joven tiene claro que quiere estudiar Bioquímica y ser investigadora médica por lo que ha elegido el bachillerato de la rama Biosanitaria. En tercero y cuarto de la ESO participó en un programa sobre mujeres en la Ciencia (STEM Talent Girl), y al visitar varios laboratorios decidió que era eso lo que ella quería hacer. «Es verdad que en los libros siempre vemos más ejemplos de hombres y ver a tantas científicas que habían conseguido todo lo que se proponían y que había salida, me abrió los ojos: también lo puedo hacer yo».
Sus referentes son Rosalind Franklin, que descubrió la doble hélice del ADN, y la española Margarita Salas. Tanto sus padres como sus profesores siempre la han animado a seguir con sus aspiraciones, «espero que cuando llegue al terreno de la investigación no me pongan trabas ni tener problemas por ser mujer», augura la joven.
A pesar de que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte, la Ciencia sigue salpicada por los perjuicios y es la gran asignatura pendiente en la igualdad. Apenas el 30% de las estudiantes de todo el mundo escogen estudios superiores dentro del campo de las STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En España, la cifra total es muy similar, sólo alcanza el 28,5%. Y eso que en la última década, el porcentaje de universitarias en España ha sido superior al de los hombres. En 2019, el 55,6% de todas las nuevas matrículas fueron de mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Sin embargo, las carreras elegidas siguen gozando de ciertos estereotipos.
Así, en los grados de Educación se inscribieron un 77,9% de alumnas frente a apenas un 22,1%. Mientras que en Informática, sólo el 13,4% fueron chicas.
«Hay muchas más carreras aparte de ser profesoras o cuidadoras de bebés. La Ciencia también es divertida. Se trata de pasión y trabajo, no sólo de ser hombre o mujer. Hay que luchar por ello», anima Ballesteros a las niñas de Primaria. De hecho, en su clase «somos 19 chicas y cinco chicos, yo creo que porque está relacionado con la Medicina y la Enfermería. Pero en la otra clase, en el bachillerato tecnológico, es al revés, quizá porque en Matemáticas o en Ingeniería no se ve tanto la figura de la mujer», reflexiona esta estudiante de sobresaliente.